Por: Dra. Jo Ann Santiago Rivera
La salud mental es tan importante como la salud física. Muchas veces cuidamos lo que comemos, hacemos ejercicio o vigilamos nuestro sueño, pero olvidamos lo más valioso: nuestra mente.
En Puerto Rico, al igual que en muchos lugares del mundo, los problemas de salud mental son comunes y pueden afectar a personas de todas las edades. En este Mes de la Salud Mental, queremos acompañarte a entender mejor algunas de estas condiciones y a conocer cómo cuidarte.
Las 4 condiciones más comunes en Puerto Rico
1. Depresión
La depresión es una de las condiciones más frecuentes y se estima que 1 de cada 5 adultos en Puerto Rico ha experimentado síntomas de depresión en algún momento.
Puede causar:
- Pérdida de interés en lo que antes disfrutabas
- Cambios en el sueño o apetito
- Sensación de cansancio y desesperanza
2. Ansiedad
La ansiedad también es muy común. Estudios muestran que más del 30% de los adultos puertorriqueños ha presentado síntomas de ansiedad significativa.
Síntomas frecuentes:
- Palpitaciones o falta de aire
- Nerviosismo extremo
- Sensación de estar en alerta todo el tiempo
3. Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
En Puerto Rico, tras experiencias difíciles como huracanes y terremotos, se ha observado un aumento en esta condición.
Se calcula que alrededor del 7% de la población puede presentar síntomas de TEPT en algún momento de su vida.
4. Abuso de sustancias
El consumo problemático de alcohol y drogas también afecta la salud mental. En Puerto Rico, se estima que casi 8 de cada 100 personas han tenido problemas relacionados con abuso de sustancias. Este impacto no solo afecta al cuerpo, sino también a la mente, la familia y la comunidad.
Tratamientos disponibles
Lo más importante: ¡hay ayuda y esperanza!
Muchas veces, lo más efectivo es combinar tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. Esta combinación permite atacar el problema desde diferentes ángulos: los medicamentos ayudan a balancear el cerebro, mientras que la terapia, el ejercicio y el apoyo social fortalecen la mente y las emociones.
Con medicamentos (tratamiento farmacológico)
- Antidepresivos y ansiolíticos ayudan a equilibrar sustancias químicas en el cerebro. Siempre deben ser recetados por un médico. Nunca los suspendas sin orientación profesional.
Sin medicamentos (tratamiento no farmacológico)
- Terapia de conversación: con psicólogos o consejeros.
- Apoyo familiar y social: rodearte de personas que te escuchen.
- Ejercicio físico: caminar, nadar o bailar mejora el ánimo.
- Meditación y respiración: técnicas simples para calmar la mente.
- Rutina saludable: buen sueño, horarios regulares y alimentación balanceada.
Lo que puedes hacer hoy
- Habla abiertamente de tus emociones
- Escucha a tus seres queridos
- Busca ayuda si sientes que no puedes solo
Recuerda: pedir ayuda es un acto de valentía, no de debilidad.
Da el primer paso hoy. La salud mental merece la misma atención que la salud física.
Si tú o un ser querido sienten síntomas de depresión, ansiedad, estrés postraumático o problemas con sustancias, habla con tu médico en confianza.
Cuidar tu mente es cuidar tu vida.
TSS-MKT-6013-2025-A