El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más comunes en las mujeres, aunque también puede presentarse en hombres. Detectarlo a tiempo y conocer los factores de riesgo es clave para mejorar las posibilidades de tratamiento y recuperación.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?

En sus etapas iniciales, el cáncer de mama muchas veces no produce síntomas, por lo que los exámenes de detección resultan fundamentales. Sin embargo, algunas señales de alerta que no debes pasar por alto son:

  • Un bulto nuevo en la mama o la axila.
  • Cambios en el tamaño, forma o aspecto del seno.
  • Engrosamiento o hinchazón en parte de la mama.
  • Dolor en la mama o en el pezón.
  • Secreción distinta a la leche materna.
  • Irritación, enrojecimiento o descamación de la piel.

¿Qué factores aumentan el riesgo de cáncer de mama?

Existen factores que no se pueden modificar y otros que sí dependen del estilo de vida:

  • No modificables: ser mujer, tener más de 50 años, antecedentes familiares de cáncer de mama, mutaciones genéticas (como BRCA1 o BRCA2), alta densidad mamaria, inicio temprano de la menstruación o menopausia tardía.
  • Modificables: sobrepeso después de la menopausia, consumo de alcohol, falta de actividad física, no haber tenido embarazos o tenerlos después de los 30 años, y uso prolongado de terapia hormonal.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de mama?

El diagnóstico temprano es esencial. Para ello, los médicos utilizan herramientas como:

  • Mamografía: examen de imagen que permite identificar tumores incluso antes de que sean palpables.
  • Ultrasonido y resonancia magnética: complementan la evaluación en casos específicos.
  • Biopsia: confirma la presencia de células cancerosas cuando se encuentra una anomalía.

¿Se puede prevenir el cáncer de mama?

Aunque no siempre es posible evitarlo, sí se pueden reducir los riesgos con hábitos saludables:

  • Mantener un peso adecuado.
  • Hacer ejercicio con regularidad.
  • Limitar o evitar el consumo de alcohol.
  • Amamantar si es posible.
  • Conversar con el médico sobre el uso de terapias hormonales.

Además, realizarse mamografías periódicas a partir de los 40 años, o antes si existen antecedentes familiares, puede marcar la diferencia entre un diagnóstico temprano y uno tardío.

¿Qué tratamientos existen actualmente?

El tratamiento depende del tipo y etapa de la enfermedad. Entre las opciones más comunes están:

  • Cirugía: puede ser conservadora (lumpectomía) o más extensa (mastectomía).
  • Radioterapia: destruye células cancerosas que puedan haber quedado después de la cirugía.
  • Quimioterapia y hormonoterapia: reducen o eliminan células malignas en todo el cuerpo.
  • Terapias dirigidas e inmunoterapia: se aplican en casos específicos, como el cáncer de mama HER2 positivo o triple negativo.

Los avances médicos permiten hoy tratamientos más personalizados y con mejores resultados, cuidando no solo la supervivencia sino también la calidad de vida.

Conclusión: ¿por qué es importante hacerse los exámenes a tiempo?

El cáncer de mama es una condición seria, pero detectarlo temprano puede salvar vidas. No esperes a tener síntomas: agenda tus chequeos médicos y mantén un estilo de vida saludable.

En Salus, contamos con Centros de Imágenes en Guaynabo, Hato Rey y Carolina donde puedes realizarte tus estudios preventivos de cáncer de mama. Visita nuestro directorio médico y agenda tu cita hoy.